lunes, 24 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
jueves, 6 de noviembre de 2014
Dilemas
Magnífico recurso para educar en valores a través de los dilemas morales.
http://www.laureanobenitez.com/dilemas_morales.htm
http://www.laureanobenitez.com/dilemas_morales.htm
martes, 28 de octubre de 2014
Disertación: ¿Son la filosofía y la ciencia complementarias?
INTRODUCCIÓN
1.
Filosofía y ciencia siempre estuvieron unidas
hasta que se separaron en el siglo XVII con la Revolución Científica. Desde
entonces se plantea la cuestión acerca de su relación.
2.
El problema se plantea porque ciencia y
filosofía son dos formas de saber diferentes: una se basa en datos y se puede
demostrar por la experiencia, la otra se basa en razonamientos y no es
demostrable. Pero el “problema” puede ya ayudar a aclarar la solución: son dos
disciplinas diferentes; si una se basa en la reflexión crítica y no busca la
precisión ni la exactitud y la otra sí las busca mediante la experimentación y
la matemática, precisamente por esto pueden complementarse...
3.
Ha sido un tema muy discutido que ha llevado a
un alejamiento de ambas, viviendo de espaldas y, sobre todo por parte de la
ciencia, con cierto menosprecio. No es una pregunta que haya preocupado a la
gente o despertado su interés. Quizás esta pregunta no es habitual en nuestras
vidas, ni tampoco esencial. Pero cuando nos hacemos estas preguntas nos damos
cuenta de la importancia que pueden tener.
A FAVOR
1.
La filosofía es la madre de la ciencia.
Ella inició la razón, el sentido y la lógica. Y hay muchos científicos que son
filósofos.
2.
La filosofía analiza a la ciencia. La
filosofía estudia los distintos métodos de conocimiento, por tanto, analiza a
la ciencia para ver si procede correctamente a la hora de plantear y solucionar
sus problemas. La filosofía ayuda a establecer un método de trabajo, a fijar un
criterio de verdad, a elaborar las hipótesis y valorar las conclusiones. La
filosofía analiza los fundamentos con los que trabaja la ciencia y determina si
un discurso científico es coherente.
3.
Su objeto de estudio es diferente. Hay
cuestiones que la ciencia no puede resolver y otras que tampoco la filosofía
puede hacerlo. Aunque las ciencias naturales se han desarrollado notablemente
en multitud de especialidades que analizan los fenómenos del mundo, sin
embargo, queda espacio para la filosofía, que sirve para especular y razonar
sobre el sentido de la vida y del universo. Mientras la ciencia se centra
en estudiar los fenómenos del mundo y lo
hace con su metodología empírica, la filosofía se ocupa de preguntas más
globales que se abordan con la razón. La filosofía busca respuestas más
profundas que le sirvan a cada persona en su enfoque personal de dar sentido a
la realidad. En ese sentido se complementan porque el saber se completa con la
aportación de amabas. La relación entre ellas nos puede servir para resolver
preguntas conjuntamente.
Aquí habría que detallar
cuáles son esas preguntas que la filosofía trata de responder y señalar la
necesidad e importancia de dichas preguntas.
4.
Su metodología es diferente. La ciencia
se basa en hechos observables,
empíricos, objetivos, que podemos medir y comprobar. A filosofía se basa en
argumentos racionales que brotan de la propia capacidad de pensar del ser
humano. Para pensar racionalmente no hacen falta experimentos empíricos.
Aquí habría que justificar la
validez que puede tener el hecho en sí de razonar y evitar la crítica de que
esto da lugar a pensamientos subjetivos, meras opiniones no generalizables.
5.
La filosofía aporta una dimensión ética.
Ella ayuda a valorar si lo que hace la ciencia debe hacerse o no. Por tanto,
ayuda a recapacitar.
EN CONTRA
1.
La filosofía no es comprobable. La
ciencia explica las cosas mediante leyes comprobadas, ciertas y seguras, y no
queda margen para la filosofía. La única perspectiva es la que da la ciencia y
en ella encontramos la verdad absoluta. La filosofía es más abstracta, más
general, no hay manera de probar lo que dice, comprobar su pensamiento. No es
confiable.
2.
La filosofía es subjetiva. Las
explicaciones de la filosofía son subjetivas, dependen de la opinión de cada
persona y no tienen por qué se compartidas por los demás. Las preguntas
filosóficas pueden ser respondidas de modo distinto según las personas, son
pensamientos personales, subjetivos.
3.
La filosofía no avanza. La ciencia se
esmera por encontrar la solución a un problema, mientras que la
filosofía da varias soluciones, hace diversas propuestas. Mientras que en la
ciencia si una teoría no funciona se deja de lado y se busca una nueva que sea
mejor, en filosofía las ideas filosóficas se amontonan a la vez sin saber cuál
es verdadera o mejor.
4.
La filosofía es inútil. La filosofía es
una disciplina antigua que no tiene ninguna utilidad en nuestro mundo actual.
Se ocupa de cuestiones que no aportan nada a mejorar la vida concreta y real de
las personas, como hace la ciencia.
CONCLUSIÓN
Esta parte es una valoración personal.
martes, 14 de octubre de 2014
Técnicas de filosofía: disertación y comentario de texto
LA DISERTACIÓN
a) Introducción. De manera clara y breve hay que precisar el problema o los problemas que
se van a abordar en la disertación destacando su importancia y la actualidad de
los mismos. También, si es posible, hay que hacer una referencia breve a la
historia del problema. Conviene terminar señalando los pasos que se van a
seguir en el desarrollo.
b) Desarrollo. Se trata de exponer las diversas
posiciones, teorías o explicaciones que existen sobre el problema objeto de la
disertación. Se trata de argumentar, de fundamentar las diversas posiciones,
contraponiéndolas y analizando las
consecuencias de las mismas. Aquí es donde se exponen los conocimientos que ha
adquirido el alumno, tanto en clase como en materiales que haya consultado.
c) Conclusión. El alumno debe resumir todo lo anterior en
una conclusión que, a su vez, será sometida a crítica, es decir, el alumno
deberá exponer su opinión personal sobre el asunto de la disertación, siempre
con argumentos y razones bien redactados.
Observaciones
a tener en cuenta
§ En
una disertación NO se trata de que copiéis lo que encontréis buscando
información sobre el tema. Naturalmente se puede buscar información en
internet, en libros, etc. pero en la disertación la inmensa mayoría del
contenido debe tener relación con LO ENSEÑADO EN CLASE Y REFLEXIONADO POR
SÍ MISMO. Mediante la disertación el alumno pone en orden las
explicaciones de clase, las organiza, las relaciona, la reflexiona, saca
conclusiones y las pone por escrito.
§ En
una disertación NO se pueden escribir cosas que uno mismo no entiende o
le cuesta explicar. El objetivo de una disertación es que el alumno sea capaz
de EXPRESAR SUS REFLEXIONES CON SUS PROPIAS PALABRAS. Con
frecuencia escuchamos las explicaciones de clase, leemos el libro, y pesamos
que lo hemos entendido. Pero a la hora de la verdad, lo tenemos en la cabeza
pero no sabemos expresarlo. Por eso hay que hacer un esfuerzo de explicarlo
todo con palabras propias, personales.
a) Contextualizar
·
Naturaleza del texto (jurídico,
económico, político, literario, filosófico,...)
·
Autor del texto (si se indica el
nombre) con una breve indicación sobre él.
·
Público al que va dirigido.
a) Analizar. Se trata de descomponer el texto
identificando los siguientes elementos:
§
Tema: ¿De qué tema trata el texto,
cuál es la cuestión o problema de fondo?
§
Estructura: ¿Cuáles son las partes
en que se divide el texto?
§
Ideas: ¿Cuál es la idea principal y
cuáles las ideas secundarias?
§
Conceptos: ¿Cuáles son los términos
o palabras clave? ¿Puedo dar una definición de ellos?
b) Comentar. Relacionar lo que dice el texto con
lo que se ha estudiado. El objetivo es:
§
Destacar la importancia del tema
que aborda el texto.
§
Señalar dónde descansa la fuerza de
la argumentación y si ésta se realiza de forma adecuada.
§
Ver si hay presupuestos, ideas
previas que condicionan la argumentación.
§
Ver si hay otras posturas u
opiniones que son criticadas, explícita o implícitamente.
§
Identificar el objetivo o propósito
final que busca el autor.
§
Relacionarlo con la situación
social, cultural, etc.
c) Valorar. En esta parte final hay que
realizar una valoración crítica personal. El alumno debe dar su punto de vista personal, bien argumentado,
sobre lo que plantea el texto y el modo de desarrollarlo. Algunas pistas serían las siguientes:
§
¿Ha llegado al autor a una
conclusión? ¿Estoy de acuerdo con ella?
§
¿Me han convencido los argumentos?
¿Por qué?
§
¿Tengo yo otros argumentos, algo
que aportar, ya sea a favor o en contra?
§
¿Creo que el tema es importante y
útil en la actualidad?
§
¿Qué he descubierto o aprendido con
este texto?
§
¿Podría relacionar lo descubierto
en el texto con otros conocimientos que ya tengo?
¿Tiene sentido hacer filosofía hoy?
Disertación
Esta pregunta seguramente a muchos les resultara extraña y ajena a su vida dado que no es el tipo de preguntas que estamos acostumbrados a hacernos. Sin duda, podemos afirmar que no es una pregunta de actualidad, en el sentido de que no es una cuestión que a la gente le preocupe e intente responder.
No obstante, una vez planteada, y
tras presentar los argumentos a favor y en contra, es probable que nos demos
cuenta que esta pregunta tiene más actualidad y, desde luego, más importancia
de lo que parece. Esta pregunta seguramente a muchos les resultara extraña y ajena a su vida dado que no es el tipo de preguntas que estamos acostumbrados a hacernos. Sin duda, podemos afirmar que no es una pregunta de actualidad, en el sentido de que no es una cuestión que a la gente le preocupe e intente responder.
Aunque vivimos en un mundo dominado por la ciencia y la técnica, no hay que olvidar que la filosofía fue la madre de la ciencia, ya que ella fue la que inició el pensamiento mediante la razón. Más aún, hoy en día los científicos que elaboran teorías e hipótesis en realidad parten de determinadas ideas filosóficas y las conclusiones de sus trabajos deben ajustarse a unos métodos y unos criterios de verdad que, en su mayor parte, son establecidos por la filosofía.
Tenemos una deuda impagable con la
filosofía en el sentido de que todo el saber que actualmente poseemos es el
fruto de siglos y miles de años de reflexión de la humanidad, una reflexión
racional que se ha ido acumulando y transmitiendo de generación en generación,
y que nosotros ahora poseemos y disfrutamos.
El ser humano de todos los tiempos
se ha interrogado por las grandes cuestiones de la existencia: de donde
venimos, a dónde vamos, cuál es la verdad de las cosas, cómo enfrentarnos a la
naturaleza, etc. Curiosos como somos por naturaleza, estas preguntas forman
parte de nuestro ser más profundo, de modo que ya por el hecho de ser personas
habita en nuestro interior un deseo de conocer la verdad.
Pero, además, el ser humano también
busca la felicidad. Todos deseamos encontrar el camino acertado en la vida para
poder ser felices. Queremos vivir a gusto y contentos con nosotros mismos y con
los demás, deseamos aprender a vivir sabiamente conociendo lo que es bueno y
malo y actuando en consecuencia. Nuestro corazón está siempre insatisfecho
porque anhela siempre una felicidad que es su horizonte.
Por estos motivos se puede decir que
la filosofía es útil, nos sirve para la vida, tanto personal como social, dado
que la filosofía intenta responder a preguntas que llevamos dentro de nosotros
y que es necesario responder.
De hecho, todos filosofamos de un
modo u otro. Cada día, en cada momento, en cada situación, tenemos que realizar
acciones, tomar decisiones, pensar lo que queremos, etc. Por tanto, cada día
nos estamos rigiendo por una serie de ideas, prejuicios, valores y normas que
construyen nuestra particular manera de entender el mundo y la vida, es decir,
nuestra particular filosofía.
Sin embargo, todos estos argumentos
no convencen a otros muchos que, en su opinión, no tiene mucho sentido hacer
filosofía.
Argumentan diciendo que muchas de
las cosas que los filósofos han dicho ya han pasado de moda, se ha comprobado
que no eran así o, simplemente, acertaron por azar.
Otros basan su argumentación en que
pararse a reflexionar sobre las cosas es estresante, hace que le demos muchas
vueltas a la cabeza y acabemos agobiados y angustiados. La mayoría de estas
preguntas no tienen respuesta y es mucho mejor vivir la vida aprovechando el
momento presente sin pensar tanto en ellas.
Por otra parte, la filosofía no
tiene buena prensa porque no es estrictamente una ciencia, es decir, no se basa
en los datos de experimentos ni traduce sus investigaciones en números
matemáticos. Por tanto, sus conclusiones no pueden ser comprobadas ni pueden
ser tenidas como conocimiento seguro. Son tan sólo opiniones.
Pero el argumento más común en
contra de la filosofía es afirmar que ésta no ayuda a las personas a las cosas
que de verdad interesan: tener un trabajo, una casa, ganar dinero, tener un
bienestar... Esto es lo que la gente necesita, lo que ayuda en la vida, y por
mucho que filosofemos nada de esto vamos a conseguir, de modo que filosofar
sería más bien una pérdida inútil de tiempo.
Expuestos los argumentos a favor y
en contra, personalmente creo que tiene sentido filosofar. Es cierto que no da
dinero ni bienestar material, pero la vida de una persona es mucho más que todo
eso. Se puede tener de todo lo material, pero dentro de nosotros sigue el deseo
de saber la verdad y de encontrar la felicidad. Y ese deseo no puede ser
ahogado. También es verdad que no es una ciencia en sentido estricto, pero poca
gente sabe que toda ciencia se basa en una filosofía, es decir, en un método y
en unos criterios de verdad que dependen de una visión filosófica determinada.
Y, sobre todo, defiendo la filosofía porque nos enseña a pensar. Si somos
personas es porque estamos dotados de razón. Eso nos diferencia de los
animales. Luego si mi parte racional es lo más específico que hay en mí, ¿cómo
no voy a desarrollarlo? En la medida en que aprendo a pensar, razono y
reflexiono sobre todas las cosas, son más y mejor persona. En el fondo yo creo
que si no filosofamos es porque nos asusta lo que podamos encontrar, ya que
puede que eso altere nuestros intereses, nuestras comodidades y nuestros
planes.
jueves, 9 de octubre de 2014
Informe de CÁRITAS 2013
Resumen del Informe
http://www.caritas.es/noticias_tags_noticiaInfo.aspx?Id=6475
VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social
http://www.caritas.es/publicaciones_download.aspx?Id=4706
viernes, 8 de agosto de 2014
sábado, 2 de agosto de 2014
viernes, 1 de agosto de 2014
Porque otra educación es posible
Aclarar conceptos educativos es importante para saber a dónde vamos, cómo vamos a alcanzar nuestra meta, y cómo haremos para que lleguemos tod@s y junt@s.
jueves, 19 de junio de 2014
sábado, 14 de junio de 2014
jueves, 12 de junio de 2014
Filosofía: cuando pensar es apasionadamente útil, útilmente apasionado
Dicen que
la filosofía es difícil, aburrida e inútil.
Si un
profesor de filosofía hace un discurso en su defensa se oirá el
argumento (profundísimo):
- “Claro, ¿él qué va a decir?"
Pero, ¿y
si dejamos hablar a los propios alumnos?
Me ha
parecido bonito compartir sus respuestas a la habitual encuesta que
les hago a final de curso. Quizás no esté de más advertir que la
encuesta se realiza después de poner las notas, es optativa y, quien
quiera puede responder de manera anónima (por eso no creo que haya
peligro de hacer la pelota...).
Son todas
frases literales y, salvo dos, son todas de alumnos distintos. El
sombreado en negrita es mío. Ojalá os gusten. Yo he disfrutado
mucho.
- La asignatura de filosofía es una buena manera de comprender la vida.
- Es de las asignaturas que más aprendes y ayuda a comprendernos a nosotros mismos.
- Al hacernos razonar, aprendemos más y se nos queda mejor.
- Es una asignatura diferente que nos ayuda a pensar sobre las cosas que nos suceden día a día.
- Me ha abierto la mente.
- En mi opinión, ha sido la asignatura más importante.
- Por una vez me ha apetecido dar clase ya que he estado aprendiendo continuamente.
- Si tuviera que contar lo que he aprendido este año no acabaría.
- Es genial poder pensar y reflexionar en vez de tener que soltarlo todo por haberlo memorizado sin entenderlo.
- He aprendido a razonar relacionando unas cosas con otras.
- He aprendido a ver las cosas de una manera más abierta en todos los aspectos y a no centrarme en una sola opinión.
- Tener que razonar mejor me ha enseñado a expresarme correctamente.
- Este año he aprendido a darme cuenta de lo que me rodea y a aplicar los conocimientos de clase en mi vida diaria.
- La filosofía te ayuda a reflexionar sobre la realidad existente.
- Es una de las clases más amenas y con más aprendizajes para la vida.
- Gracias a la filosofía puedo aplicar los contenidos que hemos visto a la vida real.
- Es una asignatura muy importante porque aprendes a saber cómo actuar en muchos aspectos.
- Esta es la asignatura que más me ha enseñado en todo en curso, la que me ha aportado lo que soy ahora.
Termino
citando este párrafo (no lo enmarco porque no encuentro la opción...)
La
filosofía me ha enseñado a razonar, a controlar mis impulsos, a
saber qué es lo mejor para mí misma, a expresar mis sentimientos,
a confiar en mi, a querer alcanzar una utopía, a que mi granito de
arena se volverá grande, a no querer pasar por esta vida sin que
nadie eche de menos mi ausencia...quiero aprender cosas nuevas cada
día, llenarme de conocimiento, no porque me obliguen, sino porque
quiero hacerlo por mí misma. Si no conocemos el placer de pensar,
no lo pondremos en práctica.
Pido perdón si
pudiera parecer que escribo este artículo como oculta alabanza al
profesor. No es mi deseo. Tan sólo quiero ensalzar lo
verdaderamente importante: la pasión (filo) por saber (sofía).
Ojalá nadie, nunca, nos la arrebate.
domingo, 1 de junio de 2014
jueves, 29 de mayo de 2014
Tanto vales, tanto tienes: ética para una renta básica
Los
últimos días en clase de filosofía han sido intensos: el debate
esta vez ha bajado hasta lo más hondo, es decir, el modo en que
concebimos la dignidad de la persona.
La
cuestión surgió a propósito de los Derechos Humanos de segunda
generación. Se denominan derechos de segunda generación a aquellos
que establecen las condiciones sociales, económicas y culturales
básicas que deben tener todas las personas: derecho a un trabajo,
derecho a un salario digno, derecho a una vivienda, derecho a la
asistencia médica, derecho a la educación, derecho al tiempo libre
etc. Según rezan los artículos introductorios de la carta, estos
derechos los poseen todas las personas por el hecho de ser personas,
independientemente de su condición de raza, sexo, ideología, clase
social, edad, creencia, etc. En consecuencia, afirma nuestro libro
(en mi opinión con mucha lógica, y mayor justicia) la tarea del
Estado es garantizar que sus ciudadanos disfrutan de esos derechos.
Dicho de otro modo, el Estado debe procurar que todas las personas
tengan trabajo, tengan una casa, tengan vestido y comida, tengan
salud y educación de calidad…
Y
aquí es donde prendió la mecha. ¿A una persona que no trabaja hay
que darle una casa? ¿A quién no se ha esforzado estudiando hay que
conseguirle un trabajo? ¿Es que acaso no hay muchas personas que no
se merecen nada de esto y, en cambio, otras disfrutan de dichos
bienes porque se lo han merecido? El argumento es muy habitual y está
fuertemente arraigado en nuestra mentalidad: uno consigue en la vida
aquello por lo que se esfuerza y trabaja, y, por tanto, se lo merece.
Quien no se lo merece, no lo tiene. Más aún: no debe tenerlo,
porque sería injusto (sigue...)
martes, 27 de mayo de 2014
Por una Renta Básica universal
En
el encuentro del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC)
celebrado en julio de este año en Alemania, fruto del análisis y la
reflexión realizados en el seminario, acordamos en un nuestro plan
de acción, avanzar hacia una sociedad justa, fraternal y sostenible.
Entre las conclusiones acordamos lanzar una acción común todos los
movimientos, por una Renta Básica
Universal, una campaña de sensibilización y reivindicación
en la que queremos manifestar la necesidad de que todas las personas
tengan lo suficiente para vivir con dignidad y cubrir las necesidades
más básicas de ellas y sus familias.
¿Por qué
una Renta Básica Universal?
Lo primero que hemos
observado y comprobado en el análisis compartido por parte de los
delegados de los diversos continentes, es la realidad de sufrimiento
de muchas familias en todo el mundo por no tener los mínimos
recursos para poder vivir (sigue...)
La Renta Básica es posible
Daniel
Raventós (Barcelona, 1858), profesor de
Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, es uno de los
mayores expertos en renta básica que hay en España. Como
presidente de la asociación
Red Renta Básica hace años que defiende la
idea de que cualquier ciudadano, sólo por serlo, tiene todo el
derecho del mundo a percibir un sueldo —"una asignación
monetaria incondicional", lo llama él— . De entrada la idea
puede parecer descabellada, pero Raventós cree que que esta
retribución es perfectamente posible. Lo cree y lo lleva
defendiendo desde hace más de 13 años, tantos como los que se lleva
celebrando el Simposio de la Renta Básica, un encuentro anual en el
que economistas, sociólogos y politólogos reflexionan sobre la
viabilidad de este concepto (sigue...)
domingo, 4 de mayo de 2014
Reformas y contrarreformas durante la II República española
Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período
con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por
republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá
Zamora fue elegido Presidente de la República. El gobierno
republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en
un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro.
En
primer lugar, se acometieron diversas reformas laborales, iniciadas
desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero,
que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y
encontraron la cerrada oposición de los empresarios. Así
mismo, se llevó a cabo la reforma educativa, realizando un amplio
programa de construcción de escuelas y contratación de maestros:
6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios; se introdujo la
enseñanza mixta, y la Religión dejó de ser asignatura obligatoria.
También se efectuó una reforma militar: buscando garantizar la
fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la
reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el
juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar
los que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa. Por
último, de capital importancia fue la reforma agraria: con ella se
buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios
insuficientemente explotados. No obstante no se logró su total
aplicación lo cual provocó un decepción generalizada entre el
campesinado en un contexto económico de paro creciente (sigue...)
La ideología del nazismo
LA IDEOLOGÍA DEL NAZISMO
________________________________________________________________________________
El nazismo es una ideología alemana gestada en los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro. En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar los préstamos concedidos. El descontento popular ante la situación hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha. Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias. Tanto la URSS, como la Italia de Mussolini y el Japón Imperial, países todos en los que se impusieron dictaduras, no sólo resolvieron la crisis a mediados de los 30 sino que fueron percibidas como restaurando el orden social (sigue...)
Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas
PREÁMBULO DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
Nosotros
los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces
durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos
indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan
mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de
los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover
el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a
practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a
unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y
la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en
servicio del interés común, y a emplear un mecanismo
internacional para promover el progreso económico y social de
todas los pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para
realizar estos designios.
Por
lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes
reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos
poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la
presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una
organización internacional que se denominará las Naciones Unidas (sigue...)
Un Papa bueno
Del Papa se espera que sea una persona lo más parecida a Jesús. Algo así como esto...http://www.upsocl.com/comunidad/yo-sabia-que-el-papa-francisco-era-bueno-pero-cuando-vi-todo-lo-que-hizo-en-2013-quede-impactado/
jueves, 1 de mayo de 2014
El paradigma de la educación
Es urgente cambiar nuestro sistema educativo, la manera de enseñar de los profesores, los objetivos y aspiraciones de los padres, las motivaciones de los alumnos. Sin esto, no hay futuro digno.
Os dejo este video de Ken Robinson:
Os dejo este video de Ken Robinson:
lunes, 17 de marzo de 2014
La educación prohibida
Por una educación renovada, con el/la alumno/a como protagonista.
http://gentedisruptiva.blogspot.com.es/search/label/PARADIGMA%20EDUCATIVO
http://gentedisruptiva.blogspot.com.es/search/label/PARADIGMA%20EDUCATIVO
domingo, 16 de marzo de 2014
Por un nuevo sistema educativo
Nuestro sistema educativo está obsoleto. Hacemos un flaco favor a l@s alumn@s, al futuro, y a nosotr@s mism@s, si mantenemos la inercia de un sistema ineficaz.
http://disenosocial.org/transferir-conocimiento
http://disenosocial.org/transferir-conocimiento
La economía del bien común
Necesitamos encontrar modelos económicos alternativos que pongan en el centro el bien común y no los intereses de unos pocos. El comunismo no trajo la sociedad justa que predicaba y el capitalismo está conduciendo al empobrecimiento de los pueblos y la crisis ecológica. Por eso es urgente caminar en una dirección nueva. Quizás la respuesta esté en este video de Christian Felber.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-christian-felber-economia-del-bien-comun/1429661/
domingo, 12 de enero de 2014
De Mayo del 68 al 15-M: Spanish Revolution
Los seres humanos vivimos en sociedad, recibimos una herencia cultural dentro de la que somos socializados. Sin embargo, afortunadamente, tendemos a cambiar aquellas cosas que no nos gustan ya que habita en nosotros el deseo de algo mejor, de una sociedad más genuina, más humana. He aquí dos ejemplos.
Mayo del 68
15 M
Mayo del 68
15 M
Suscribirse a:
Entradas (Atom)