miércoles, 28 de agosto de 2013

El Congreso de Viena


La derrota de Napoleónfue identificada por los mandatarios europeos como la derrota de la Revolución Francesa. Manteniendo este postulado como base, se pretendió que la derrota de Napoleón no tuviera como consecuencia sólo la repartición del mapa europeo, sino la recomposición del Antiguo Régimen y la eliminación de los principios ideológicos ilustrados que, a juicio de los vencedores, habían producido el fenómeno revolucionario. De ahí que la palabra en boga sea "Restauración", reposición del antiguo estado de cosas.
La filosofía política de la Restauración tiene en Novalis, De Maistre y Burke sus más claros representantes. Todo aquello que combatieron los ilustrados del siglo XVIII vuelve a ser la ideología oficial: se opone a la noción ilustrada de progreso la de tradición; a la de tolerancia, la supremacía de la autoridad; a la razón como principio organizador de la vida, el espiritualismo.... todo responde a una idea muy vieja: la alianza entre el trono y el altar. Los principios políticos son:

  • Legitimidad: Tienen acceso al poder aquellos a los que Dios, por medio de la herencia, ha elegido. No importa que el gobernante no tenga la misma nacionalidad que sus súbditos, lo que importa es que sea legítimo.
  • Absolutismo. Al obtener el monarca su poder de Dios, no debe someterse al control de los hombres. Por tanto, es rechazada la idea de una Constitución. En todo caso, el Rey podía conceder a sus súbditos una "Carta Otorgada", un documento por el cual el Rey se compromete por su gusto, a gobernar a sus súbditos de una forma determinada. Las Cartas Otorgadas, además de ser muy restrictivas en cuanto a derechos y representatividad, no se reconoce el principio de soberanía nacional.
  • Intervencionismo: Las potencias se comprometen a intervenir en aquellos territorios que, perteneciendo a otra potencia, sufrieran movimientos populares que pusieran en cuestión los otros principios señalados.
Antes de que se disolviese el Congreso de Viena el zar Alejandro I propuso la creación de la Santa Alianza, entre Rusia, Prusia y Austria con el fin de garantizar el mantenimiento del orden absolutista y reprimir cualquier intento de alterar la situación política de la Europa de la Restauración. Sin embargo, el pacto más eficaz fue el de estos mismos países junto con Inglaterra, en lo que se llamó la Cuádruple Alianza. Ésta sería el verdadero árbitro de la situación internacional, ya que promovió la celebración periódica de nuevos congresos tendentes a mantener la paz y hacer respetar los intereses comunes de la Europa de la Restauración. Además propició la intervención de un ejército apodado como los Cien Mil Hijos de San Luis en España para restaurar en el absolutismo a Fernando VII.



  • ¿Por qué se había identificado a Napoleón con la Revolución Francesa?
  • Define con tus palabras qué es la Restauración.
  • Explica qué puede significar la frase “la alianza entre el trono y el altar”.
  • ¿Con la aparición de las Cartas Otorgadas no estamos ante unas monarquías parlamentarias?
  • Napoleón quiso imponer la Revolución Francesa por la fuerza. La Restauración quiso imponer el Antiguo Régimen por la fuerza. ¿Te parece legítimo intentar imponer un sistema político, sea el que fuere, por la fuerza? ¿Guarda esto alguna semejanza con lo que ocurre en la actualidad?

No hay comentarios:

Publicar un comentario