viernes, 30 de agosto de 2013

El negocio de la guerra

España es el sexto exportador mundial de armamento pesado, por delante de países como China o Italia y solo por detrás de Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido, según el último informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).
Las exportaciones españolas de material de defensa se han multiplicado por diez en la última década y, a pesar del contexto de profunda crisis económica, un 44% sólo en el último año. El valor total de las exportaciones de material bélico en 1999 fue de 141,65 millones de euros y de 1.346,5 millones en 2009.

La especial sensibilidad que generan las armas, utilizadas en conflictos que acaban con la vida de miles de inocentes en todo el mundo cada año, ha rodeado de un secretismo casi absoluto a la industria militar española. Sin embargo, España no solo ha crecido como potencia exportadora de armamento en los últimos años sino que también ha registrado notables avances en materia de transparencia y control sobre el comercio de armas.

En plena Primavera Árabe, cuando miles de manifestantes eran víctimas de las represiones violentas por parte de sus gobiernos, España exportó armas y material de defensa a la Libia del dicatador Gadafi, a Bahréin, Arabia Saudí o Egipto por valor de más de 10,5 millones de euros. Así se desprende de los datos publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad (MEC), remitidos al Congreso en enero de este año.
España ha autorizado en un año y medio la venta a al menos 17 países donde se violan sistemáticamente los derechos humanos o donde existe un conflicto latente o permanente. Sri Lanka, Tailandia, Marruecos o Guinea Conakry son algunos ejemplos que organizaciones agrupadas bajo el lema “Armas bajo control”, como Greenpeace, Amnistía Internacional, Intermón Oxfam o Fundación per la Pau, han definido como “muy preocupantes”. En su informe dichas organizaciones denuncian que el Gobierno aprobó las exportaciones de material bélico pese a que "corría el riesgo de ser usado para cometer violaciones de derechos humanos".
"Existe un marco legal que nosotros valoramos en su momento muy positivamente, pero parece que hay un déficit de voluntad política y los intereses comerciales priman por encima de los valores que los gobiernos dicen defender", señala Francisco Ortego, portavoz de Amnistía Internacional en comercio de armas. Ante la situación de crisis, España está dirigiendo sus ventas cada vez más a países africanos o asiáticos con el único fin de obtener beneficios, sin importar las condiciones políticas y humanas de las distintas poblaciones.

  1. ¿Qué características tienen los países a los que exporta armas España? ¿Por qué precisamente las vende a esos países?
  2. ¿Cuál es el objetivo de la industria militar? ¿Y por qué ha crecido su actividad en estos últimos años?
  3. ¿Cuál es la crítica que le hacen las ong's internacionales?

No hay comentarios:

Publicar un comentario