miércoles, 11 de septiembre de 2013

La relación entre filosofía y ciencia


TEXTO

La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, en primer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando se está  mejor orientado, cuales son las bases sólidas que sirven de camino (literalmente “método”) para escrutar la verdad. 
(sigue...)
 
El segundo papel que le cabe a la filosofía es una función totalizadora. Es decir, dado que la ciencia avanza en el sentido de una especialización creciente, lo que supone una fragmentación creciente del saber, esto se compensa tratando de recomponer los fragmentos; tratando de hacer síntesis del estado en que se encuentran todo el conjunto del saber, es decir, encajando en una cosmovisión o sentido global. Esas cosmovisiones expresan la concepción del mundo y las creencias básicas sobre la realidad que una determinada sociedad mantiene. Así por ejemplo, en nuestros días la genética ha sido impulsada por la alimentación transgénica, o el interés de las compañías de seguros por rentabilizar sus inversiones gracias a los certificados de ADN de sus clientes. Un cambio de ideas e intereses repercutirá en el tipo de ciencia que se haga. En contrapartida, la ciencia tampoco agota nunca su propia investigación está permanentemente incorporando nuevas hipótesis, nuevas teorías, y desde ahí revisando nuestra visión del mundo, abriendo la posibilidad de la aparición de una nueva cosmovisión.
Finalmente, la filosofía actúa como distancia crítica, recordando a la ciencia que es un producto humano y que a los seres humanos a de servir. La ciencia por la ciencia puede ser un bello ejercicio de escapismo de la realidad, científicos que elucubran sobre miles de cuestiones a años luz de las necesidades de la gente. =, lo que es peor y más habitual, la ciencia es esclava de la técnica, y trabaja para ella como una manera privilegiada que tienen unos pocos en dominar el mundo en beneficio propio. La ciencia no puede desentenderse de los graves problemas que aquejan a la humanidad y, en la solución de éstos, ha de tener en cuenta los derechos de las personas y los pueblos. No todo lo que puede hacerse debe hacer, y no todo lo que debe hacerse, se hace.


COMENTARIO DE TEXTO : La relación entre filosofía y ciencia

 

1. Análisis

1.1. Tema

         El texto plantea la utilidad que tiene la filosofía respecto a la ciencia.

1.2. Conceptos

         Las palabras clave de este texto son epistemología, síntesis y crítica.

         La epistemología es la ciencia que estudia los fundamentos del saber, establece los métodos para conocer la verdad y fija los criterios para discernir lo verdadero de lo que es falso.

         La síntesis es una parte del proceso de saber en la cual se recogen todos los conocimientos adquiridos y se reúnen en un conjunto con sentido global.

         La crítica es un examen racional de un asunto con el objetivo de emitir un juicio de valor, es decir, afirmando si lo realizado ha sido o no correcto y por qué.

1.3. Estructura

         Tal como aparece en la propia división en párrafos, el texto se divide entres partes.

         En la primera parte (párrafo 1) se afirma que la filosofía establece las diversas teorías del conocimiento.

         En la segunda parte (párrafo2) se afirma que, tras el análisis propio de la ciencia, se necesita hacer una síntesis que de sentido a todo el conjunto.

         Por último (tercer párrafo) se afirma que la filosofía sirve para hacer una crítica constructiva a la ciencia, ya que necesita una orientación ética.

 
1.4. Ideas

         La idea principal es que la filosofía es necesaria para la ciencia.

         Las ideas secundarias son: la filosofía es la que establece las bases del saber; la filosofía realiza la síntesis de los conocimientos adquiridos; la filosofía examina si la ciencia es éticamente aceptable.

 
1.5. Argumentación

         Creo que el autor argumenta mediante un método inductivo, es decir: parte de una serie de datos particulares tomados de la experiencia, para llegar finalmente a una conclusión general.

         Los datos particulares son los siguientes: primero, que en varias ocasiones las explicaciones de la ciencia no pasan de ser teorías que luego se muestran equivocadas; segundo, que los científicos suelen “meterse en su mundo” y no analizar los problemas teniendo en cuenta todo lo que ocurre en la realidad, o no se dan cuenta que su manera de pensar está condicionada por la mentalidad de la sociedad en la que viven; tercero, que con frecuencia los descubrimientos científicos son utilizados para el interés de unos pocos en perjuicio de muchos. De todos estos datos de la experiencia, el autor concluye que la ciencia necesita de la filosofía.

 

2. Síntesis

 

         El texto nos recuerda que la filosofía tiene muchas cosas que aportar a la ciencia, de modo que, sin la filosofía, la ciencia pierde buena parte de su valor y credibilidad.

         Cuando la ciencia decide aplicar un método u otro de trabajo, ese método ha sido pensado filosóficamente. Y cuando finalmente llega a una conclusión, puede ser que esté equivocada por haber aplicado incorrectamente el método. La filosofía es la disciplina que analiza todo el proceso del saber para vigilar y asegurar que se desarrolla de forma correcta (epistemología).

         Por otro lado, vivimos en un mundo en el que los científicos se especializan cada vez en cosas más concretas, siendo expertos en algo muy específico, pero perdiendo la visión de conjunto de la realidad. Es fácil perderse en las  profundidades de las cuestiones científicas y no darse cuenta de lo que pasa en el conjunto de nuestro mundo. Es fácil centrarse sólo en los detalles científicos y no caer en la cuenta de los valores, prejuicios, ideas e intereses que hay en la sociedad y que, en el fondo, están detrás de toda investigación científica. Por eso es necesaria una visión de conjunto que permita enmarcar la ciencia en el conjunto de la realidad (síntesis).

         Finalmente, la ciencia no es moralmente neutra: sus descubrimientos pueden ser utilizados para hacer cosas magníficas o pueden servir para producir injusticia y muerte. Es necesario tomar conciencia que el trabajo científico casi siempre tiene como objetivo elaborar algún tipo de técnica que sea útil a determinados intereses. Por consiguiente, hay que hacer una reflexión racional sobre si la aplicación práctica de la ciencia es ética o no (crítica).

 

3. Conclusión

 

         El autor concluye que la filosofía es necesaria para la ciencia, y yo estoy de acuerdo con él. Sus tres argumentos me parecen acertados, aunque el primero de ellos, sobre la epistemología, creo que está poco desarrollado y no se entiende lo suficientemente bien. Especialmente creo que es necesaria la filosofía para valorar éticamente la función de la ciencia en el mundo actual.

         En nuestros días se valora mucho la ciencia y, en cambio, se menosprecia la filosofía acusándola, precisamente, de no ser una ciencia. Es una idea comúnmente extendida la que afirma que la ciencia es verdad, y que lo que no es ciencia tiene poco o nulo valor. Esto es lo que hace que otras disciplinas sean vistas con recelo o incluso con desprecio. Así ocurre con buena parte de las disciplinas de humanidades, desde la historia al arte, pasando, obviamente, por la filosofía. Sin embargo, la ciencia no es palabra de Dios, y lo que ella afirma no es infalible o indiscutible. La experiencia demuestra que la ciencia se equivoca y que debe ser ayudada a reconocer sus errores y buscar otros caminos que conduzcan a la verdad. Y esto es tarea específica de la filosofía. Además, es muy necesario que la gente tome conciencia que las investigaciones científicas están muy condicionadas por aquellos que las financian, es decir, los gobiernos y las multinacionales. Esto hace que los científicos, con frecuencia, tengan que investigar sobre lo que otros les mandan y deban buscar aplicaciones técnicas para cuestiones que tienen que ver más con los negocios y el poder que con la búsqueda de la verdad de las cosas y del servicio a la humanidad.

         Por estos motivos, este tema me parece muy interesante y de una gran actualidad. Es necesario cambiar la mentalidad de la gente, de modo que dejen de adorar a la ciencia como si ella fuera lo única fuente de conocimiento o la que nos va a solucionar todos los problemas. Es urgente que la sociedad comprendan que la ciencia ha de estar al servicio del bien común. De hecho, actualmente se ha incorporado al currículo de 2º de bachillerato una asignatura denominada “Ciencias del Mundo Contemporáneo” en la que se abordan los principales problemas científicos actuales pero tratados también desde una perspectiva ética.

No hay comentarios:

Publicar un comentario