sábado, 14 de diciembre de 2013
La educación del cerebro
por José Antonio Marina
En el
año 2002, la OCDE publicó un informe titulado: Comprendiendo el
cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje (OCDE, 2002). Su
tesis era que la educación está aún en una etapa precientífica.
Es un arte, y no una ciencia. Y el grupo de expertos convocados
afirmaba que conocer el funcionamiento del cerebro es imprescindible
para convertir la pedagogía en una ciencia. En la actualidad, la
educación funciona como ha funcionado durante siglos la medicina:
basándose en la experiencia y en el ensayo y error. Y siempre hubo
grandes clínicos, como hubo grandes maestros. Pero el gran salto en
la medicina se dio cuando se conocieron las causas y los mecanismos
de las enfermedades. Cada uno de los descubrimientos anatómicos,
fisiológicos, moleculares aumenta las posibilidades de acción de la
medicina. Para los expertos de la OCDE, la educación puede progresar
espectacularmente si se vuelve científica aprovechando los
conocimientos de las neurociencias. ¿Es esto cierto?
viernes, 25 de octubre de 2013
Por una educación universal, gratuita y de calidad
La jornada de movilización del jueves será la segunda huelga general de la comunidad educativa en menos de un año. Estudiantes, profesores, padres y madres y organizaciones sociales y sindicales han acordado convocar una jornada de protesta en todas las etapas del sistema educativo, desde infantil a la Universidad, en contra de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, aprobada recientemente.
Ante este hecho, como militantes cristianos, los jóvenes, hombres y mujeres que formamos parte de movimientos de la Acción Católica especializada, estamos convencidos de la importancia de la educación para el desarrollo integral de las personas, así como para la construcción de una sociedad integradora y compensadora de las desigualdades sociales, económicas y culturales, acorde con los principios universales del Evangelio. Como creyentes y seguidores de Jesús de Nazaret no podemos hacer oídos sordos al clamor de los débiles. (Éx. 3,7-10).
martes, 24 de septiembre de 2013
¿Relativismo o universalismo?
Identifica
el tipo de moral que reflejan estas frases (relativismo-con sus
variantes- y universalismo).
- Una familia de Senegal residente en Barcelona viajó a su país para poder realizar la ablación a su hija.
- En estos tiempos de crisis la mejor manera de seguir manteniendo mis ingresos es despedir a cuatro empleados de la empresa.
- Siete jóvenes ocuparon esta mañana dos pisos vacíos propiedad de la empresa Cofinsa S.A. alegando que estaban en su derecho.
- Tras la muerte de su hijo en el accidente, Carmen perdonó al borracho que conducía el otro coche.
- Yo personalmente creo que no tienes que colgar esas fotos de Enrique en el facebook.
Universalismo moral
1.
Definición
- El universalismo moral consiste en reconocer que cuando digo “esto no es justo” pretendo que vale no sólo para mí, sino también siempre para cualquier persona de cualquier lugar o cultura a la que pudiera mostrar en una situación racional de diálogo las razones que tengo para defenderlo.
2.
Fundamento
- La base de este universalismo moral es la razón y el diálogo. Todos los seres humanos estamos dotados de razón, podemos dar razones de lo que consideramos bueno o malo, y mediante el diálogo, llegara ponernos de acuerdo sobre aquellos valores que nos parecen obligados para todos (es lo que se llaman “exigencias de justicia”).
- La mejor fundamentación que se ha dado al universalismo moral ha sido el imperativo categórico de Kant. Kant no establece en concreto que cosas están bien o mal, sino un principio general que debe ser aplicado a todas las cosas que hagamos. El principio dice así: “Obra de tal manera que que lo que hagas quieras que se convierta en ley universal”. Dicho de otro modo: lo que tú vayas a hacer desearías que es lo que hicieran todas las personas. Eso es actuar en conciencia.
- Ahora bien, si yo actúo en conciencia, actúo bien, pero puede darse el caso de que los demás no opinen lo mismo. Por ejemplo: se ha detenido a una persona sospechosa de pertenecer a un grupo terrorista. Ante la posibilidad de que estén planeando un atentado, decido en conciencia que debo torturarle para obtener la información y salvar muchas vidas. Eso dice mi conciencia. Pero ¿y qué dice la conciencia de los demás? Este es el problema que intentaron resolver Apel y Habermas, añadiendo al imperativo de Kant una condición más: que las normas se dialoguen entre todos. Por eso, para que la norma sea verdaderamente universal, lo que dicta mi conciencia debe ser compartido y dialogado con los demás, de modo que todos juntos lleguemos a estar de acuerdo.
c)
Los Derechos Humanos
- El principio kantiano vale para cualquier acción, y cada persona tiene que decidir en libertad. No obstante, se está intentando establecer a nivel mundial normas concretas que responden a este principio general: son los actuales Derechos Humanos. Tales derechos, fundamentados en la razón y el diálogo, tienen la pretensión de ser de obligado cumplimiento para todos siempre, es decir, su objetivo es establecer una moral universal.
¿Moral o ética?
Señala
si las siguientes afirmaciones se refieren a la moral o a la ética. Argumenta tu respuesta.
- Robar no es justo porque arrebatas a la persona lo que le pertenece.
- Hay que competir y ganar a costa de quien sea con tal de escalar puestos en la empresa.
- Las células madre abren un nuevo horizonte para salvar muchas vidas.
- Si expresarse es un derecho, escuchar es una obligación, por eso procuro atender en clase y hablar cuando me toca.
- Me parece estupendo que se puedan casar personas del mismo sexo.
Los elementos de la acción moral
Los
elementos de la acción moral (Texto A)
A
mí me suelen gustar las chicas introvertidas, me parecen misteriosas
e inteligentes. Ester es así, y me gusta, aunque no me atrevo a
hablar con ella porque mis amigos van a decir que voy detrás de una
rara. Este viernes se que va a ir a la discoteca. A mí no me gusta
bailar, bueno, en realidad es que me da vergüenza, pero en cuanto
tenga oportunidad le pediré que salga conmigo. ¡Aunque tenga que
bailar para conseguirlo! Quizás le pida ayuda a Diego, que es amigo
suyo, que le hable de mi, que prepare un poco el terreno...
¡Bueno,
es caso es que la cosa salió bien! Ya llevamos tres meses saliendo.
Me siento muy a gusto con ella, aunque como no encaja muy bien en mi
grupo de amigos, éstos me han dejado un poco de lado. Está claro
que si no eres popular y divertida pasan de ti. Pero ahora soy yo el
que paso de ellos.
Los
elementos de la acción moral (Texto B)
España
fue uno de los tres países que declararon la guerra a Irak, a pesar
de que la ONU declaró que no era legal. Al poco tiempo, la tragedia
del 11 M sacudió Madrid dejando varios centenares de muertos y una
sociedad traumatiza por la irracionalidad terrorista. Alberto,
estudiante del I.E.S. Madrid Sur, junto a la estación de El Pozo,
donde explotó una de las tres bombas, no acababa de comprender
semejante brutalidad. Él compartía clase con Ahdmed y Yassin, dos
chicos marroquíes con los que tenía cierta amistad. Alberto estaba
convencido de que todos podían convivir en paz con respeto y
tolerancia. Un día, cuando pasaban junto a la estación, al ver las
fotos de las víctimas y las velas y flores junto a ellas, Alberto
les echó en cara que su religión era la culpable de aquellas
muertes. Quería hacerles ver que el fundamentalismo violento no
llevaba a ninguna parte. Sin embargo, Yassin y Ahdmed se enfadaron
con él, diciendo que ellos eran musulmanes pero que no eran unos
terroristas. Allí acabó su relación, y hoy en día prácticamente
ni se saludan por el instituto.
- Identifica en ambos textos los diferentes elementos de la acción moral
miércoles, 11 de septiembre de 2013
La relación entre filosofía y ciencia
TEXTO
La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, en primer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando se está mejor orientado, cuales son las bases sólidas que sirven de camino (literalmente “método”) para escrutar la verdad.
La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, en primer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando se está mejor orientado, cuales son las bases sólidas que sirven de camino (literalmente “método”) para escrutar la verdad.
(sigue...)
Diálogo sobre el piercing
- Eva: A mí
no me parece bien que en el colegio no dejen llevar piercing.
Si se puede tener un pendiente en la oreja, se podrán tener dos, o
tres, o los que se quiera. Y ya puestos, ¿por qué no en el labio o
en la ceja? Oponerse a llevar piercing es una tontería
propia de gente atrasada.
(sigue...)
Ejercicios sobre métodos de conocimiento
Indica a qué tipo de método pertenecen los
siguientes textos y explica por qué.
a)
En la
escuela froidiana la personalidad tiene una triple estructura. Por un
lado, el ello
es la energía del inconsciente que
trata de satisfacer los impulsos instintivos de superviviencia,
reproducción y agresión. En cambio, el superyó
es la conciencia moral, la internalización de los valores sociales
que aportan los ideales de conducta bien vistos por la sociedad. Su
función es marcar el deber al que ha de someterse el ello. Por
último, el yo
es la parte más racional y se basa en el principio de realidad, que
intenta calcular la mejor opción entre el principio de placer del
ello y las normas morales del superyó.
(sigue...)
El saber científico
El método inductivo: de lo
particular a lo general
Germán
suspendía matemáticas habitualmente y, según los test su capacidad
era inferior a la media. No obstante, al realizar con él diversos
juegos de cálculo en el ordenador, se observó una notable mejoría
en su rendimiento. Al aplicar el mismo método en los alumnos de
primaria del centro se constataron semejantes resultados. Conclusión:
la combinación entre el juego y las nuevas tecnologías ayudan al
desarrollo del pensamiento matemático.
El método hipotético-deductivo:
de lo general a lo particular
Problema: ¿hay un material que no se funda a las
elevadas temperaturas que debe atravesar una nave espacial?
(sigue...) Las formas de saber
¿Estas frases son verdaderas? ¿Y son útiles?
- Cuando entres en la habitación no enciendas la luz porque tu hermano pequeño está durmiendo.
- La luz tiene una velocidad finita. La primera medición con éxito fue hecha por el astrónomo danés Ole Roemer en 1676. Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el vacío es de 299.792.458 m/s.
- El control de la luz ha sido posible gracias al láser, que es capaz de concentrar un haz luminoso en un punto preestablecido. Su utilidad médica es innegable, especialmente en intervenciones quirúrgicas que requieren una altísima precisión.
(sigue...)
lunes, 9 de septiembre de 2013
Érase una vez en Al-Andalus
Esta
historia empezó en el año 711, cuando un ejército musulmán bajo
el mando del capitán Tariq Ben Ziad cruzó el Estrecho de Gibraltar
desde Tánger como continuación de una serie de “ Futuhat”
(conquistas pacíficas) islámicas que se emprendieron después de
la muerte del Profeta Muhammad.
La
Península Ibérica era un espacio de tinieblas, ignorancia y de
injusticia. Era gobernada por un rey godo llamado Rodrigo con un
sistema feudal antiguo que disfrutaba por el apoyo de la iglesia, la
población no estaba contenta con la situación existente, por eso
estaban preparados para ayudar a los musulmanes contra el reino
visigodo que estaba sumergido en una crisis política y social
provocada por las guerras civiles, las frecuentes sequías y
disturbios.
(sigue...)
La vida en un monasterio
Los
monjes se levantaban muy temprano, antes de amanecer y, se preparaban
para la primera oración del día, las Vigilias. Se leían y
cantaban ciertas partes de la Biblia y otros cantos, escritos en
latín, la lengua oficial de la Iglesia. Tras ello los monjes se
aseaban en las letrinas que tenían muchos monasterios (con
agua del río cercano) y se volvía a la iglesia, pues apenas una
hora después de Vígilias, empezaban los Laudes (una nueva
oración).
Comenzaba
entonces realmente el día, con una hora y media para el trabajo,
volviéndose a rezar hora y media después. Hasta la una de la
tarde, los monjes se ocupaban entonces del propio huerto (que
servía para su autoconsumo) o se encerraban en el scriptorium o
biblioteca, lleno de atriles. En esta habitación se copiaban libros
prestados por otros monasterios. Los monjes volvían a reunirse para
rezar junto en la hora Sexta (en torno a la 13.20), tras la
cual iban a comer. La comida también era común, en una
habitación llamada refectorio.
En ella se colocaban largas mesas en donde los monjes lo hacían en
completo silencio, pues uno de ellos (por turno) leía desde el
púlpito la Regla o la Biblia. El menú era bastante monótono,
aunque sano. Los monjes no se echaban la siesta, sino que volvían de
nuevo a rezar conjuntamente en la hora Nona (sobre las
tres), para después seguir con su trabajo encomendado. Antes de la
nueva oración se reunía toda la comunidad en la llamada Sala
Capitular, leyéndose en ella un capítulo de la Regla de San Benito.
En esta reunión el abad informaba sobre cuestiones cotidianas, se
hacían confesiones públicas de los pecados y se castigaba a los
monjes que hubieses cometido alguna falta (faltar a algún rezo,
hablar durante la comida, discutir con un hermano…). Tras un
rato de tiempo libre en el que los monjes podían charlar,
pasear por el claustro, rezar particularmente…, de nuevo a la
iglesia para oficiar las Vísperas (19 h), cenar (20
h) y, antes de dormir, volver al rezo en la ceremonia
llamada Completas, en la que se pedía protección a Dios ante
los peligros de la noche. Los monjes se retiraban entonces
al dormitorio.
- Organiza las partes del monasterio según su función explicando para qué servía cada una de ellas: espacios propios de vivienda; actividades económicas; espacios religiosos; actividades culturales; espacios de atención a los demás.
El feudalismo
Antes
de la aparición del feudalismo lo habitual es que existiera un reino
con un rey que tiene un poder central absoluto. Su poder se extiende
por todo el territorio del reino, el cual está dividido en
provincias y lo gobierna por medio de sus funcionarios. Pero en una
sociedad rural y poco desarrollada, el rey cada vez tiene menos
recursos de dinero, soldados, etc. y le resulta muy difícil gobernar
todo el territorio.
(sigue...)
Influencia del paganismo en la fiestas cristianas
Poco
después de la muerte y resurrección de Jesucristo, en el proceso de
expansión de su Doctrina, a partir del año 80 aproximadamente, las
religiones y creencias primitivas de los pueblos que iban aceptando
los preceptos cristianos, empiezan a ser integradas en la nueva
religión. He aquí algunos ejemplos.
- La Navidad (25 de diciembre)Era conocida en el impero occidental como las fiestas del solsticio de invierno. En él se celebraba el término del acortamiento de las noches y el triunfo del "dios sol", con el alargamiento del día. Fue entre los años 324-325 D. C. cuando se decidió su institución como fiesta cristiana, pasando de conmemorar la llegada del invierno al nacimiento del Salvador.(sigue...)
domingo, 8 de septiembre de 2013
Los mestros de la sospecha
Los
tres maestros de la sospecha: Marx, Freud y Nietzsche, aunque desde
diferentes presupuestos, realizaron una durísima crítica al
cristianismo porque consideraron que manipulaba y falseaba la verdad,
sometiendo a las personas a la esclavitud. Así, según Marx, la
verdad se falsea o se enmascara por intereses económicos, en Freud
por la represión del inconsciente y en Nietzsche por el
resentimiento del débil.
Según
Marx, el cristianismo es “el opio del pueblo” porque le promete
que habrá una vida mejor en le más allá, con lo cual se resignan a
sufrir todo tipo de explotaciones en esta vida sin hacer nada para
acabar con la injusticia. Los ricos someten a los pobres y éstos se
limitan a soñar con una vida feliz en el paraíso mientras los ricos
creen poder comprar su salvación con sus donaciones a la Iglesia.Las personas, en vez de pensar en la vida en el más allá, deben luchar por transformar la sociedad y hacer un mundo en el que se acaben las diferencias de clases, entre ricos y pobres, y haya justicia.
Para
Freud, el ser humano está reprimido por el cristianismo ya que éste
le impide realizar los instintos sexuales presentes en su naturaleza.
De este modo, atado por normas sociales que condenan continuamente el
sexo, las personas no se pueden realizar a si mismas y sufren todo
tipo de traumas psicológicos.Si el ser humano se liberara de las normas religiosas podría disfrutar más libremente y con más naturalidad, especialmente de la sexualidad, y, en consecuencia, estaría psicológicamente más sano.
Por
último, Nietzsche asegura que el cristianismo premia a los débiles
en contra de la ley natural más lógica que es la del dominio del
más fuerte y superior. La competencia, la lucha por ser el mejor, es
la ley natural del ser humano, que busca triunfar, dominar y tener
poder para cumplir sus deseos y así realizarse por completo. En cambio, el cristianismo mata este
impulso premiando injustamente a los débiles e inferiores, que no se
lo merecen. De este modo, el cristianismo va contra la vida, contra la fuerza vital que hay en el ser humano, anula la potencialidad de los más capaces, de los más fuertes y esforzados, y, en cambio, ensalza a los mediocres y peor dotados.
Herejías del catolicismo actual
José
Ignacio González Faus, jesuita y profesor emérito de Teología en
la Facultad de Barcelona, acaba de entregar a la imprenta ‘Herejías
del catolicismo actual’, una obra en la que repasa los
“desenfoques” que desfiguran el cristianismo. Entre ellos figuran
la papolatría, el olvido de los pobres, el clericalismo o el
arrinconamiento del Espíritu Santo. González Faus no pretende
lanzar acusaciones o denuncias, sino indagar en la tradición
cristiana y sus fuentes.
PREGUNTA;
Dice usted que en el catolicismo actual los ricos ocupan una
preeminencia indiscutible. ¿Cuándo abrazó la Iglesia esta herejía?
RESPUESTA:
En la historia los cambios no aparecen de golpe y más si son
inconscientes. En el siglo XIII el paso de una economía de trueque a
comercial lleva a pensar que los ricos lo son por mérito propio. En
el Renacimiento la admiración por la grandeza del hombre lleva a
olvidar a los que no parecen tan humanos o tan grandes. En el XVIII,
la idea pseudocalvinista de que la riqueza es señal de que Dios te
predestina al cielo… El hecho es que, en el siglo XIX un obrero
(Claude Corbon) escribe una carta al obispo Dupanloup: “preguntáis
por qué el mundo obrero abandona a la Iglesia. Sois vosotros los que
nos habéis abandonado a nosotros; pero antes no fue así….” (sigue...)
Celso: El verdadero discurso contra los cristianos
1.
Hay una raza nueva de hombres nacidos ayer, sin patria ni
tradiciones, asociados entre sí contra todas las instituciones
religiosas y civiles, perseguidos por la justicia, universalmente
cubiertos de infamia, pero autoglorificándose con la común
execración: son los Cristianos.
Mientras
las sociedades autorizadas y organizaciones tradicionales se reúnen
abiertamente y a la luz del día, ellos mantienen reuniones secretas
e ilícitas para enseñar y practicar sus doctrinas. Se unen entre sí
por un compromiso más sagrado que un juramento y así quedan
confabulados para conspirar con más seguridad contra las leyes y así
resistir más fácilmente a los peligros y a los suplicios que les
amenazan (sigue...)
El gnosticismo
El
gnosticismo cristiano, pagano en sus raíces, llegó a presentarse
como el representante de la tradición cristiana más pura y
auténtica. Algunos aspectos comunes de su pensamiento son:
- Todo lo espiritual es divino, incluyendo la parte espiritual del hombre (el alma). Ya que el alma es divina, no necesitaba a nadie para salvarse a sí misma, siendo Cristo simplemente enviado a revelar esa verdad al alma. Por otra parte, el creador/ordenador de la materia (llamado Demiurgo), al multiplicar con su creación la materia, sería un ser malvado y opuesto al verdadero Ser Supremo del cual surgió (sigue...)
Gaudium et spes
CONSTITUCIÓN
PASTORALGAUDIUM
ET SPES
SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL
SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL
PROEMIO
Unión
íntima de la Iglesia con la familia humana universal
1. Los
gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres
de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son
a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos
de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su
corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que,
reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su
peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de
la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente
íntima y realmente solidaria del genero humano y de su historia.
Destinatarios
de la palabra conciliar
2. Por
ello, el Concilio Vaticano II, tras haber profundizado en el misterio
de la Iglesia, se dirige ahora no sólo a los hijos de la Iglesia
católica y a cuantos invocan a Cristo, sino a todos los hombres, con
el deseo de anunciar a todos cómo entiende la presencia y la acción
de la Iglesia en el mundo actual.
Tiene
pues, ante sí la Iglesia al mundo, esto es, la entera familia humana
con el conjunto universal de las realidades entre las que ésta vive;
el mundo, teatro de la historia humana, con sus afanes, fracasos y
victorias; el mundo, que los cristianos creen fundado y conservado
por el amor del Creador, esclavizado bajo la servidumbre del pecado,
pero liberado por Cristo, crucificado y resucitado, roto el poder del
demonio, para que el mundo se transforme según el propósito divino
y llegue a su consumación.
La catolicidad
La
palabra «católico», compuesta de las griegas kato
y holon significa
general, universal, total (lat. secundum
totum: San
Agustín). Ignacio de Antioquía fue el primero que usó la
palabra katholikos para
la Iglesia de Cristo (Carta
a los Esmirnotas 8, 2). Dice:
«Donde está Jesucristo, está la Iglesia católica.» (sigue...)
El Papa Francisco
Mucho se ha hablado del papa Francisco en los poquísimos días que han transcurrido desde su elección. Se puede decir, con toda propiedad, que este Papa está dando que hablar. Pero esta vez para bien. Sus gestos y sus palabras están sorprendiendo a todos por la hondura con la que apuntan a lo esencial del Evangelio: vivir pobremente sirviendo a los más pobres.
La
esperanza e ilusión que ha despertado el papa proceden de que ha
iniciado una reforma de la Iglesia tanto en contenido como en forma:
en contenido, porque se ha centrado en el núcleo originario del
mensaje y la vida de Jesús: la opción preferencial por los pobres;
en forma, porque en vez de cambiar la Iglesia a base de normas lo
está haciendo a golpe de testimonio, con su ejemplo de vida, por
contagio.
Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia
En
la religión judía la
gente estaba acostumbrada a pensar en Dios como una roca. El profeta
Isaías también se refiere a Abraham y Sara como una roca. Dadas
estas asociaciones con la palabra, Jesús le hace un gran honor a
Pedro cuando lo identifica con una Roca: “Tú eres Pedro y sobre
esta piedra edificaré mi iglesia”. Pero, ¿qué piedra? ¿Es la
confesión de fe de Pedro en que Jesús es el Hijo de Dios? ¿O es
Pedro mismo en persona?
El reino de Dios
Jesús dedicó su vida a
anunciar y hacer realidad el “reino de Dios”. Esta expresión
quiere decir que Dios está ya actuando para ejercer su soberanía y
hacer que las cosas sean como él desea. En la mentalidad de Israel
el deseo de Dios es gobernar como un rey que defienda al débil y al
oprimido, que traiga la justicia y la paz. Cuando Jesús anuncia que
ya ha llegado el reino de Dios quiere decir que por fin se va a
implantar una situación anhelada por todos los descontentos, para
los desheredados, para los pobres, para los explotados, para los
marginados e indefensos. En definitiva, el reino supone la denuncia
del actual sistema establecido y, en consecuencia, la llegada de una
nueva sociedad, una sociedad digna de las personas en la que se
implante la igualdad, la libertad y la solidaridad.
Por supuesto, este ideal
no se reduce a un mero proyecto de justicia social por dos motivos.
En primer lugar, porque solamente alcanzará su realización
definitiva en la plenitud de la vida con Dios. El reino es una tarea
del ser humano que debe ir construyéndolo ya aquí en la tierra,
pero solo culminará en la vida en el más allá porque es un regalo
de Dios. Además, esa sociedad nueva no se conseguirá si no es
mediante una conversión interior de cada una de las personas: cada
uno debe convertirse de corazón y vivir desde los valores y
actitudes que Dios quiere. Solo se podrá cambiar el mundo cuando
todos personalmente cambiemos por dentro.
sábado, 31 de agosto de 2013
Reformas y contrarreformas durante la II República
Tras aprobarse la
Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido
por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y
socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido
Presidente de la República. El gobierno republicano-socialista
emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico
desfavorable, marcado por el ascenso del paro
En primer lugar, se
acometieron diversas reformas laborales, iniciadas desde el
Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que
favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y
encontraron la cerrada oposición de los empresarios.
(sigue...)
El origen de la crisis actual; la crisis inmobiliaria española
Origen de la crisis actual
Burbuja inmobiliaria española
viernes, 30 de agosto de 2013
La Constitución Sociética
Declaración
de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado
_____________________________________________________________
Redactada
por Lenin e incluida como preámbulo de la primera Constitución
Soviética
La
Asamblea Constituyente resuelve:
1. Forma de Estado y Poder Soviético. Se proclama la República de Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos. Todo el poder, central y localmente, pertenece a estos Soviets.
2. Objetivos del Poder Soviético. El objetivo básico de la República de Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos es la abolición de toda explotación del hombre por el hombre, la completa supresión de la división de la sociedad en clases, el aplastamiento implacable de la resistencia de los explotadores, el establecimiento de una organización socialista de la sociedad y la victoria del socialismo en todos los países.(sigue...)
El negocio de la guerra
España es el sexto
exportador mundial de armamento pesado, por delante de países como
China o Italia y solo por detrás de Estados Unidos, Rusia, Alemania,
Francia y Reino Unido, según el último informe anual del Instituto
Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).
Las exportaciones españolas de material de defensa
se han multiplicado por diez en la última década y, a pesar del
contexto de profunda crisis económica, un 44% sólo en el último
año. El valor total de las exportaciones de material bélico en 1999
fue de 141,65 millones de euros y de 1.346,5 millones en 2009.
jueves, 29 de agosto de 2013
Manifiesto fundacional del PSOE
20 de julio de 18979
Considerando:
- Que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada.
- Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política.
- Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder Político, del cual se vale para dominar al proletariado.
- Que la necesidad, la razón y la justicia, exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda su vida en producir la riqueza que poseen los que muy poco o nada son útiles a la sociedad (...)
África en datos
Superficie
: 30.333 millones de km2 (22 % de la superficie de tierra emergida)
Estados
independientes:
53.
Demografía
Población
(2003): 861 millones de habitantes (aprox. 13% de la población
mundial)
Proyección
de la población en 2025: 1.289 millones de habitantes.
Esperanza
media de vida : 41 años
Tasa
de natalidad: 38 de cada 1000 habitantes.
Tasa
de mortandad: 14 de cada 1000 habitantes.
Tasa
de mortandad infantil: 88 de cada 1000 nacimientos.
Índice
sintético de fecundidad: 5.2 niños por mujer (2.8 % para la media
mundial).
Menores
de 15 años: 42 % de la población.
Mayores
de 64 años: 3 % de la población (en Francia este índice es de 16
%).
La Conferencia de Berlín
La
Conferencia
de Berlín,
celebrada entre el 15
de noviembre
de 1884
y el 26
de febrero
de 1885
en la ciudad de Berlín
fue convocada por Francia
y el Reino
Unido y
organizada por el Canciller
de Alemania,
Otto
von Bismarck,
con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión
colonial en África
y resolver su repartición.
Entre
1874 y 1877 la expedición de Henry
Morton Stanley,
patrocinada por Leopoldo
II de Bélgica,
exploró la cuenca del Río
Congo;
este suceso determinó que prácticamente todo el territorio de
África fuese conocido y cartografiado detalladamente por los
europeos, con lo cual no quedaron ya "zonas
sin explorar"
en territorio africano (sigue...)
miércoles, 28 de agosto de 2013
Las revoluciones de 1848
En 1848
tuvo lugar la llamada “'primavera de los pueblos'”, última
oleada revolucionaria europea, de mayor amplitud que la de 1830,
y que supuso el inicio del fin de la
Restauración.
La revolución
presenta unas características comunes por su carácter liberal,
nacionalista y su contenido democrático. Participaron en ella
diferentes clases sociales, desde la burguesía industrial y
financiera hasta el proletariado, movido por su penosa situación
social (hambre, enfermedades, paro) y por la aparición del
socialismo premarxista, dirigido por intelectuales.
De nuevo la cuna
de la revolución fue Francia. Vino precedida por la crisis de 1847.
Las malas cosechas de 1846 y 1847 provocaron la subida del pan y
desencadenaron la crisis agrícola, que se acompañó de crisis
textil y financiera, lo que trajo consigo el paro y la inseguridad
para los obreros, generando malestar económico y el estallido de
motines.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)